Entrevista com o Embaixador da Colômbia, V. Ex.ª Dario Montoya

Entrevista com o Embaixador da Colômbia, V. Ex.ª Dario Montoya

O Dois Níveis tem a honra de publicar entrevista exclusiva com o Embaixador da Colômbia no Brasil, Vossa Excelência Senhor Dario Montoya Mejía. O embaixador é peça-chave para o bom andamento e amistosidade das relações Brasil-Colômbia. A equipe Dois Níveis agradece o Embaixador por todo o vasto conhecimento e disposição em participar da entrevista. Agradecemos também a Stefanny Magaly Moncada por tornar possível essa entrevista com sua mediação e suporte. O Dois Níveis também é grato à toda a Embaixada colombiana.

A seguir, os leitores terão contato com diversos assuntos de relevância para as relações Brasília-Bogotá. Foram abordados temas como: complementação econômica; integração regional; Energia limpa e mudanças climáticas; imigração venezuelana e recepção em território colombiano; relacionamento Mercosul e Aliança do Pacífico; cooperação regional em prol da defesa amazônica; e perspectivas do embaixador sobre o futuro do relacionamento Brasil-Colômbia. Adiante encontra-se uma pequena descrição do Embaixador Montoya.

Nascido em Medellín. Engenheiro Industrial e especialista em Finanças, Formulação e Avaliação de Projetos de Investimento Privado da Universidade de Antioquia. Possui estudos em Gestão Tecnológica em várias universidades. Em 2006 e após 25 anos de atuação nos negócios, esteve no setor privado como fundador e diretor da Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia – CREAME e atuou na concepção da Política Nacional para a Criação e Desenvolvimento de empresas na Colômbia. Também foi professor na Universidade de Antioquia.

De 2002 a 2010 atuou como Diretor Geral do Serviço Nacional de Aprendizagem – SENA, no qual desenvolveu tarefas focadas no crescimento da cobertura, inovação na aprendizagem, gerência e gestão tecnológica. Trabalhou na Escola Latino-Americana de Engenheiros, Tecnólogos e Empresários (ELITE), onde foi fundador e reitor até 2014 e presidente do Conselho de Administração. Em 2018 foi eleito como o primeiro reitor do Instituto Universitário Digital de Antioquia.

Uma vez mais, agradecemos ao Embaixador Montoya e toda a equipe da embaixada colombiana. Ressaltamos que a entrevista está em espanhol por preferência do próprio Embaixador. O Dois Níveis enfatiza que não realizou a tradução da mesma para não ocorrer problemas de tradução que possam alterar, mesmo que minimamente, a fala original do senhor Embaixador Montoya. Pelo mesmo motivo algumas entrevistas já publicadas no nosso site não foram traduzidas. Agora, desejamos uma boa leitura para todos vocês!

________________

Dois Níveis: Em dezembro de 2017, os Governos da República da Colômbia e da República Federativa do Brasil assinaram decretos que colocaram em vigor o Acordo de Complementação Econômica (ACE) número 72. Com ele, o Mercosul e a Colômbia têm o objetivo de criar uma área de livre comércio e intensificar a integração regional. Já é possível ver resultados concretos da ACE n. 72 entre o Brasil e a Colômbia?

Embaixador Montoya:

Actualmente, más de 100 empresas brasileñas están establecidas en Colombia. De acuerdo con un estudio de la Agencia brasilera de promoción de Exportación e Inversión (APEX), Colombia se ha convertido en el país más atractivo en la región para las empresas brasileras y segundo en el mundo, solamente por detrás de los Estados Unidos.

La firma del Acuerdo de Complementación Económica Colombia-Mercosur (ACE 72) firmado en 2017 y vigente en 2018, ha sido un gran enfuerzo para el aumento de esta dinámica comercial. Adicionalmente, la comisión de monitoreo al comercio de Colombia y Brasil, continúan trabajando en la profundización de las condiciones de acceso previstas en el acuerdo señalado en sectores automotriz, textiles y agropecuarios principalmente. El comercio bilateral entre Brasil y Colombia ha aumentado considerablemente en los últimos años.

Se ha trabajado también en la resolución de obstáculos consiguiendo la negociación del Acuerdo de no Doble Tributación entre Colombia y Brasil, el Acuerdo Aduanero, entre otros. Aquí algunos datos de exportaciones:

•   Las exportaciones colombianas no-minero energéticas hacia los países de Mercosur han venido creciendo a una tasa anual compuesta del 4,3% y exportaciones promedio anuales de USD 1 mil millones entre 2017 y 2020.

•   Durante 2020, las exportaciones hacia Mercosur alcanzaron un valor de USD 1.036 millones, con un decrecimiento del 2,8% frente a 2019. Durante lo corrido enero-septiembre de 2021, las exportaciones colombianas hacia Mercosur han mostrado una recuperación del 39%, alcanzando un valor de USD 986,6 millones.

•   El principal destino de las exportaciones hacia Mercosur es Brasil, que representó en promedio entre 2017 y 2020 el 75% de las exportaciones hacia estos mercados, seguido por Argentina (20%), Uruguay (3%) y Paraguay (2%).

•   Al revisar las exportaciones colombianas hacia Brasil, estas han crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta del 6% con exportaciones promedio anuales de USD 750,8 millones entre 2017 y 2020.

•   Durante 2020, las exportaciones no minero energéticas alcanzaron un valor de USD 807,1 millones y mostraron un decrecimiento del 0,7% frente a lo registrado en 2019. En lo corrido enero-septiembre de 2021, las exportaciones mostraron un comportamiento positivo, alcanzando USD 804,8 millones y un crecimiento frente al mismo periodo del 2020 del 43%.

•   La principal cadena productiva de exportación de Colombia a Brasil es Químicos y ciencias de la vida que representa en promedio el 72% de estas, seguida por Metalmecánica y otras industrias con el 15% y Agroindustria con 11%. Durante 2020, la cadena de Químicos y ciencias de la vida registró exportaciones por USD 571 millones. En lo corrido de enero-septiembre de 2021, la cadena de Químicos y ciencias de la vida continuó liderando las exportaciones a este mercado con USD 601 millones y un crecimiento de 48,5% frente al mismo periodo de 2020.

•   Entre 2017 y 2020, la cadena que registró los mayores crecimientos anuales compuestos fue Metalmecánica y otras industrias (15,1%), seguida por Agroindustria (12,5%) y Químicos y ciencias de la vida (4,9%).

•   Cinco sectores agruparon el 84% de las exportaciones no mineras de Colombia hacia Brasil, entre ellos están, Plástico y caucho (48%), Agroquímicos (12%), Aceites y grasas (11%), Metalmecánica (7%) y Químico (6%).

•   Los sectores con mayores crecimientos netos entre 2017 y 2020 fueron Aceites y grasas (+USD 54 millones), metalmecánica (+USD 23.6 millones), instrumentos y aparatos (+USD 8,2 millones) y vehículos y otros medios de transporte (+USD 5,6 millones). Durante el año corrido enero-septiembre de 2021, el sector con mayor crecimiento neto fue el de plástico y caucho con +USD 164,7 millones.

•   Los sectores con mayores decrecimientos netos fueron agroquímicos (-USD 46,4 millones), seguido por plástico y caucho (-USD 16,6 millones), textiles y confecciones (-USD 16,1 millones) y autopartes (-USD 9,4 millones). Durante el año corrido enero-septiembre de 2021, el sector con mayor decrecimiento neto fue el de vehículos y otros medios de transporte con -USD 5,8 millones (96% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2020).

Dois Níveis: Na declaração conjunta Brasil-Colômbia publicada por ocasião da visita do senhor presidente colombiano Iván Duque, em outubro de 2021 ao Brasil, é citado nominalmente o Foro para o Progresso e a Integração Regional da América do Sul (PROSUL) como um indutor da integração da região. Além do mais, o PROSUL é dito como um mecanismo que pode fortalecer a resposta da América Latina para prováveis próximas pandemias. O PROSUL já está pronto para expandir sua atuação na região e, talvez, até passar por um processo de maior institucionalização?

Embaixador Montoya:

El ámbito de operación de PROSUR es la región de América del Sur. En la actualidad, el mecanismo cuenta con ocho países participantes, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú y se espera que en un futuro cercano se puedan sumar otros más.

A diferencia de otros mecanismos, PROSUR es un espacio regional de coordinación y cooperación, con una estructura flexible, liviana, no costosa, con reglas de funcionamiento claras y con un mecanismo ágil de toma de decisiones. Aparte de los encuentros de alto nivel, el Foro cuenta con una institucionalidad que comprende siete Grupos de Trabajo Sectoriales. Dichos grupos adelantan acciones concretas en las áreas de i) Infraestructura; ii) Energía; iii) Salud; iv) Defensa; v) Seguridad y Combate al Crimen; vi) Prevención y Gestión de Desastres, y vii) Medio Ambiente.

La PPT de Colombia sigue haciendo frente a la coyuntura del COVID-19 al más alto nivel y avanza de manera simultánea en el trabajo sectorial, con miras a la reactivación económica y el desarrollo de la región mediante la coordinación y cooperación entre los países participantes del foro y el fortalecimiento de capacidades en cada uno de los sectores que se abordan.

Dois Níveis: A Colômbia é considerada uma campeã global de transição energética no âmbito do Diálogo de Alto Nível das Nações Unidas sobre Energia. Quais são as outras frentes que o governo colombiano atua para ter uma energia ainda mais verde?

Embaixador Montoya:

En efecto, Colombia fue campeona mundial o “Global Champion” del Diálogo de Alto Nivel de Energía realizado en la 76a Asamblea General de la ONU, gracias a sus esfuerzos y su liderazgo para lograr un sistema energético ambientalmente sostenible; nuestro país participó junto con Brasil en el grupo de transición energética, enfocado en estrategias para la descarbonización, aumento de las energías renovables y eficiencia energética. En ese escenario, presentamos dos compromisos voluntarios o “energy compacts” que contribuirán a la transformación de los sistemas energéticos globales.

Por un lado, presentamos la iniciativa de Energías Renovables de América Latina y el Caribe (RELAC), como un compromiso regional para incrementar la participación de las energías renovables en los países de la región en al menos un 70% y acelerar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París. Colombia fue la promotora de esta iniciativa, habiéndola propuesto en la Cumbre de Acción Climática convocada por el Secretario General de la ONU en el año 2019. Su implementación significa un incremento en la ambición regional para responder a la crisis climática mediante la armonización del crecimiento económico y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector eléctrico.

En principio, impulsamos RELAC junto con Chile y República Dominicana, presentándola como un compact conjunto durante los Foro Ministeriales Temáticos realizados en junio de 2021, como antesala del Diálogo de Alto Nivel de energía. Posteriormente en septiembre de este año, la presentamos como un compact regional, con los nuevos apoyos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay. Recientemente, en el marco de la COP 26 se sumaron 3 nuevos países a RELAC: Nicaragua, El Salvador y Panamá, con lo que ya contamos 15 países comprometidos con la meta RELAC y con el apoyo de entidades líderes de la región como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).  14 de los 15 países que se han sumado a la iniciativa ya han establecido su meta de contribución.

También presentamos un energy compact nacional, por el cual establecimos una meta de reducción de 11,2 megatoneladas de CO2 equivalente (Mton de CO2 eq) para el año 2030, correspondiente al 18% de la meta nacional de cambio climático, que se espera lograr a través de las siguientes: i) Diversificación de la matriz energética con una reducción esperada entre 4,74 a 7,99 Mton de CO2 eq; ii) Impulsar la eficiencia energética con una reducción esperada entre 0,96 a 1,21 Mton of CO2 eq; iii)Desarrollo de la gestión activa de la demanda con una reducción esperada entre 0,22 a 2,01 Mton CO2 eq; y iv) Gestión de emisiones fugitivas con una reducción esperada entre 0,39 a 3,24 Mton CO2 eq. 

En ese sentido, a partir de la plataforma del Diálogo de Alto Nivel de Energía y la Hoja de Ruta surgida del mismo, así como de la iniciativa RELAC, esperamos seguir generando sinergias para trabajar en pro del mejoramiento y transformación de los sistemas energéticos nacional, regional y global, en unos más limpios y sostenibles.

En cuanto a la pregunta sobre los otros frentes en los que trabaja el gobierno de nuestro país para tener una energía aún más verde, lo primero que queremos resaltar es que la energía sostenible es una prioridad para Colombia y la transición energética es la principal política para el sector energético en nuestro país. A pesar de tener la sexta matriz energética más limpia del mundo (70% hidroeléctrica), iniciamos un ambicioso proceso de diversificación mediante la introducción acelerada de energías renovables no convencionales, como el hidrógeno verde y la energía geotérmica, así como de nuevas tecnologías como el almacenamiento en baterías.

En 3 años multiplicamos por 10 la capacidad instalada en energías renovables, pasando de menos de 30 Megavatios (MW) en 2018 a más de 304 MW en 2021, lo que equivale a suministrar energía a 283.606 familias, y supone una reducción de más de 477.556 toneladas de CO2 al año; este esfuerzo representa un cambio de menos de 1% en 2018 a más de 12% en la participación de las renovables en nuestra matriz energética para el final de este gobierno. Recientemente inauguramos nuestra primera planta de biomasa forestal, con la que generaremos otros 4,5 MW.

En movilidad sostenible, somos líder regional en la venta de vehículos eléctricos e híbridos. Ello lo logramos gracias a la Ley de Movilidad Eléctrica de 2019, que incluye incentivos como una tasa de IVA del 5%, cero aranceles, 10% de descuento en las primas del SOAT y descuento en la revisión tecnomecánica, entre otros. El Gobierno se ha planteado un objetivo ambicioso de tener 600.000 vehículos eléctricos en 2030, el cual avanza con éxito. En 2020, a pesar de la pandemia, el registro de estos vehículos tuvo un crecimiento superior al 90%. Y en los primeros 7 meses de 2021, el crecimiento frente al mismo periodo de 2020 ha sido del 54%. En 2020 también reglamentamos el uso de combustibles de cero y bajas emisiones, y autorizamos programas voluntarios de mezclas de biocombustibles superiores a las que están dispuestas en la regulación, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire para todos los colombianos.

Con dichas cifras en mente, podemos asegurar que para Colombia la transición energética es imperativa y clave para la recuperación económica y abordar la emergencia climática. Con la Ley de Transformación Energética de julio de 2021 buscamos la masificación de las energías renovables no convencionales en nuestro país, y consolidamos un marco fiscal, regulatorio y comercial atractivo que garantiza un ambiente estable para la inversión y participación del sector privado y banca multilateral en la expansión de la energía renovable, con el que buscamos su masificación.  Además, acabamos de realizar nuestra tercera subasta de energías renovables, ofreciendo precios competitivos para los comercializadores.

Con el apoyo de cooperación internacional, Colombia actualmente avanza en la elaboración de tres hojas de ruta para nuevas fuentes de energía limpia mediante el aprovechamiento de la abundancia de recursos con los que cuenta nuestro país: (i) proyectos eólicos costa afuera, (ii) despliegue del hidrógeno y sus diferentes aplicaciones en generación, almacenamiento y transporte (esta ya fue lanzada el pasado 30 de septiembre de 2021), y (iii) la implementación de proyectos piloto de geotermia y biomasa.

Además, durante la COP26 que se realizó en Glasgow lanzamos la actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero-Energético – PIGCCme. Con esta política pública consolidamos nuestros esfuerzos para alcanzar la carbono-neutralidad en 2050, mediante la articulación de nuestras políticas energética y climática que permita la reducción de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en mínimo 51%, y el 49% restante a través de tecnologías de captura de carbono y compensaciones. Para lograrlo, buscamos establecer una serie de instrumentos, denominados acuerdos voluntarios, que pretenden impulsar una participación activa y articulada entre la industria y el gobierno para el cumplimiento del PIGCCme.

Dois Níveis: Desde 2014, mais de 5 milhões de venezuelanos fugiram de seu país em resultado da ditadura venezuelana, sendo que aproximadamente 1 milhão deles estão na Colômbia. Com o Estatuto de Proteção Temporária, promulgado no início do ano, a Colômbia pôde receber e dar melhores condições aos venezuelanos migrantes e refugiados. Quais são os resultados do Estatuto de Proteção Temporária?

Embaixador Montoya:

El 1 de marzo de 2021 fue promulgado el Decreto 216, mediante el cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos -ETPV. El 28 de abril de 2021 se reglamentó el Decreto a través de la Resolución 0971, fecha en que inicia su implementación.  Los resultados que se registran son parciales por tratarse de un proceso en curso.

Desde julio de 2017, Colombia estableció medidas de flexibilización migratoria para ciudadanos venezolanos, tales como el Permiso Especial de Permanencia –PEP- y el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos. El 1 de marzo del 2021, se promulgó el Estatuto de Protección Temporal a Venezolanos Migrantes -ETPV, mecanismo de protección que facilita la regularización y caracterización de la población venezolana migrante y refugiada en Colombia.

El Estatuto Temporal para Migrantes Venezolanos es un mecanismo de protección y flexibilización migratoria para la integración social y económica de los migrantes y refugiados provenientes de Venezuela, en un marco de derechos humanos; así como para el mejoramiento de la información estadística que permita enfocar las políticas públicas en beneficio de los migrantes y de las poblaciones de acogida.

Características generales:

•   Establece un régimen único que beneficia al conjunto de los migrantes venezolanos, y especialmente, a aquellos en condición irregular.

•   Complementa el régimen internacional de protección a refugiados.

•   Vigencia inicial de 10 años, al cabo de los cuales los migrantes tendrán la posibilidad de transitar al régimen migratorio ordinario.

•   Reduce la vulnerabilidad de los migrantes, especialmente de las mujeres y los niños.

–   Garantiza los derechos y libertades de los migrantes, facilita el cumplimiento de sus deberes, y estimula su integración en la vida económica y social.

•   Orienta la adopción de mejores políticas públicas, en beneficio de los migrantes y de las comunidades receptoras.

•   Permite el acceso del migrante a la oferta institucional pública y privada, y su incorporación como miembro activo de la sociedad en condiciones de igualdad.

•   El otorgamiento de la condición migratoria regular y, a su vez, la autorización para desempeñar cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral.

•   La posibilidad para el migrante de generar por sí mismo las condiciones requeridas para una vida digna.

–   Constituye un aporte de Colombia al mejoramiento de la gobernanza global de las migraciones.

–   Contribuye a desincentivar la migración irregular y sus efectos negativos: informalidad laboral, vulnerabilidad, tráfico de migrantes trata de personas, entre otros.

Beneficiarios del ETPV:

  • Los migrantes en condición regular, titulares de cualquier otro permiso o salvoconducto de permanencia, incluyendo los solicitantes de refugio;
  • Los migrantes en condición irregular que hayan ingresado a Colombia hasta el 31 de enero de 2021 y
  • Los migrantes que ingresen regularmente a Colombia durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.

Componentes del ETPV

•   El Registro constituye la base para una adecuada planeación y diseño de políticas públicas de atención y de disminución del impacto negativo en materia económica y social.

•   La identificación y registro permite obtener los registros biográficos y biométricos de los ciudadanos venezolanos (regulares e irregulares) que tienen intención de permanencia en Colombia.

•          Los principales objetivos del registro son:

a.-Lograr que los ciudadanos venezolanos tengan un efectivo acceso a los servicios sociales del Estado, así como a una integración social y económica efectiva.

b.-Generar confianza en quienes buscan tener un vínculo con los migrantes. Al contar con un documento validado con información biométrica, facilita la integración y la atención en instituciones públicas y privadas.

Estado de implementación del Registro Único:

Antes de iniciarse la implementación del Estatuto, más del 53% de los ciudadanos venezolanos que viven en el país estaba en situación irregular Actualmente se encuentran en proceso de regularización 1’182.059 ciudadanos venezolanos. Permanecen en estado de irregularidad 315.364 ciudadanos venezolanos.

Situación migratoria Ciudadanos Venezolanos en Colombia                

Regulares – 344.688

Irregulares – 315.643

En proceso de obtener el ETPV – 1.182.059

Total: 1.842.390

Mecanismo de regularización e identificación:

•   Documento virtual y físico con características técnicas de seguridad, gestionado en los lugares dispuestos por Migración Colombia

•   Permite permanecer en Colombia y desempeñar cualquier actividad lícita

•   Permite acreditar tiempo de permanencia para aplicar a visa tipo R

•   Requisitos: estar en el Registro, no tener antecedentes, anotaciones o procesos judiciales o administrativos (incluidos procesos migratorios)

Estado del proceso de entrega del Permiso por Protección Temporal:

El Gobierno Nacional inició desde el pasado mes de octubre, la entrega del Permiso por Protección Temporal, privilegiando la regularización de los menores de edad.

De los más de 1,8 millones de venezolanos que se encuentran en el Colombia, hay alrededor de 400.000 niños, de los cuales 100.000 son menores de siete años.

El objetivo es entregar los documentos a los niños que ya están anotados en su plataforma y finalizaron su proceso de inscripción, a través del usuario creado por sus padres o acudientes.

A finales del mes de octubre, Migración Colombia envió 10.000 correos electrónicos para menores de edad -padres o acudientes-. Se están procesando 105.000 documentos que serán otorgados a sus portadores en una primera entrega.

Dois Níveis: Ainda sobre a Declaração Conjunta Brasil-Colômbia de outubro de 2021, é dito no item 40 que, uma vez que o Brasil e a Colômbia estão na presidência pro tempore do Mercosul e da Aliança do Pacífico, respectivamente, buscarão identificar formas de intensificar o relacionamento entre os blocos. Já existe alguma ideia de como seria essa aproximação do Mercosul e da Aliança do Pacífico?

Embaixador Montoya:

Desde 2018, durante la XIII Cumbre de Presidencial de la Alianza del Pacífico, en conjunto con las economías del Mercosur acordamos el Plan de Acción de Puerto Vallarta, cuyo objetivo es profundizar e identificar áreas de trabajo conjunto en materia de barreras arancelarias, cooperación regulatoria, promoción comercial, pymes, facilitación del comercio de bienes y servicios, y turismo.

En este sentido, se está trabajando en un Memorando de Entendimiento entre ambos bloques. Estamos dándole el mayor impulso bajo nuestra presidencia pro témpore a la suscripción de este instrumento, el cual se alinea con la presidencia de Mercosur, actualmente ostentada por Brasil. De otro lado, recientemente hemos tenido un encuentro a nivel técnico que no se daba desde los últimos 2 años, donde se abordaron algunos asuntos de interés de los dos bloques y se plantearon alternativas para avanzar en el mencionado Plan de Acción de Puerto Vallarta de 2018″.

Dois Níveis: Qual é a relevância do Pacto Leticia e da Organização do Tratado de Cooperação Amazônica hoje em dia? Na visão do senhor, ambas associações internacionais já apresentam resultados satisfatórios, ou ainda é necessária a criação de mecanismos institucionais adicionais que garantam a preservação da Floresta Amazônica?

Embaixador Montoya:

Respecto a la relevancia del Pacto Leticia y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), es importante destacar que tanto el Pacto de Leticia por la Amazonía como la OTCA son instrumentos que facilitan la concertación de acciones entre sus países miembros para la protección del Bioma amazónico.  Como tales, dependen de la voluntad política de los estados y de los recursos a disposición. Ambas adelantan actividades para abordar las principales problemáticas de la Amazonía, de acuerdo con el mandato establecido, lo cual les permite mantenerse vigentes dentro de las distintas iniciativas que operan en los territorios amazónicos en materia ambiental.

En cuanto al Pacto de Leticia por la Amazonía, adoptado en septiembre de 2019 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, es importante destacar que en 2020 se negoció el Protocolo para el Manejo de Incendios Forestales en los Países Amazónicos, el cual se lanzó el 4 de mayo de 2021 con los países del Pacto de Leticia por la Amazonía y la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Así mismo, el 8 de octubre de 2021 se realizó la Tercera Cumbre del Pacto de Leticia durante la cual se anunció la reciente aprobación por parte de la Junta del Fondo Verde del Clima (GCF) del proyecto “Fondo de Bioeconomía para la Amazonía: Desbloqueando el capital privado mediante la valoración de productos y servicios de bioeconomía con resultados de mitigación y adaptación climática en la Amazonía”, un proyecto regional en el que participan los países del Pacto y que busca crear las condiciones habilitantes para incrementar el flujo de fondos privados hacia bionegocios para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, mejorar la calidad de vida de las comunidades y promover el desarrollo sostenible.

Respecto a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) constituida en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, para promover el desarrollo sostenible de los territorios amazónicos, dentro de sus áreas de trabajo se encuentra la de recursos naturales teniendo con los siguientes subtemas: Bosques, Recursos hídricos, Gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora forestales amenazadas por el comercio, áreas protegidas, Uso sostenible de la biodiversidad y promoción del biocomercio e Investigación, tecnología e innovación en biodiversidad amazónica.

Dentro de las actividades desarrolladas por esta organización el presente año se encuentra la negociación del Programa Regional de Diversidad Biológica para la Cuenca/Región Amazónica y el Memorando de Entendimiento de Cooperación y Asistencia Mutua para el Manejo Integral del Fuego entre los Países Miembros y la inauguración del Observatorio Regional Amazónico (ORA), un centro de referencia de información sobre la Región Amazónica en los temas Biodiversidad, Especies Listadas en la Convención CITES, Bosques, Recursos Hídricos y Pueblos Indígenas.

En lo referente a la pregunta de si ambas asociaciones internacionales ya están mostrando resultados satisfactorios o aún es necesario crear mecanismos institucionales adicionales que garanticen la preservación de la Selva Amazónica, el gobierno colombiano considera que ambas organizaciones han contribuido de manera significativa a la gestión ambiental de los territorios amazónicos y que las debilidades o desafíos que pudieran presentar en lograr una gestión sostenible de los territorios no se resuelve con la creación de nuevos mecanismos institucionales; ello simplemente generaría una mayor dispersión de esfuerzos y recursos que requieren ser focalizados en los mecanismos existentes.

En esa medida, el gobierno colombiano le apuesta al fortalecimiento de la OTCA y el Pacto de Leticia como instancias que, en articulación con otros actores como Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el sector privado y las comunidades, que permita alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo sostenibles planteados.

Dois Níveis: Como o senhor analisa o potencial do relacionamento Brasília-Bogotá? Quais são as ações que podem incrementar as relações Brasil-Colômbia no futuro?

Embaixador Montoya:

A partir de la posesión del Presidente Iván Duque, las relaciones con las autoridades locales brasileñas se hicieron más fluidas, especialmente en los campos de Relaciones Exteriores y Defensa. Específicamente, en relación con el combate contra el crimen organizado, así como iniciativas de prevención, seguridad ciudadana y acciones sociales; además de temas de seguridad fronteriza, cooperación en el combate contra el crimen organizado y asuntos migratorios. El 1 de enero de 2019 la Vicepresidente y Canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, asistió a la ceremonia de posesión del presidente Jair Bolsonaro. Desde entonces, se han enfocado las relaciones en seguir impulsando el comercio y la inversión bilateral.

Se destacan durante el año 2021 las visitas oficiales de los señores Presidente (17 al 19 de octubre de 2021) y Vicepresidenta y Canciller de Colombia a Brasil (12 de agosto de 2021) con el objetivo de tratar la agenda bilateral y de estrechar los lazos entre Brasil y Colombia. Como consta en la declaración conjunta Brasil-Colombia por ocasión de la visita de Estado del Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, publicada el 19 de octubre de 2021, en el  47 puntos, se define al más alto nivel político los lineamientos estratégicos que seguirán orientando los esfuerzos conjuntos, con el propósitos de estimular el desarrollo sostenible, la prosperidad y el bienestar de ambas naciones en materia de comercio bilateral, cooperación en salud, protección ambiental, seguridad fronteriza, educación, energía, ciencia y tecnología, entre otros temas.

Tres pilares estratégicos de manera cíclica y en engranaje trabajan para conseguir el gran objetivo de “Fortalecer las relaciones Comerciales de Inversión, Seguridad y Defensa e Institucional Político´´, los cuales incrementarán las relaciones Brasil-Colombia:

  1. EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:

Generando alianzas entre actores públicos y privados del sector educación de ambos países, para el desarrollo de planes, programas y proyectos conjuntos en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI). Asimismo, promoviendo asociaciones con otros actores que financian y promueven sinergias para el desarrollo de la CTeI con el sector empresarial.

La cooperación técnica, científica y tecnológica para la producción agrícola y pecuaria, así como la cooperación científica y tecnológica en actividades espaciales con fines pacíficos se ha convertido en una de las prioridades.

El pasado 19 de agosto de 2021, el señor Tito José Crissien, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y su homólogo brasileño Marcos Pontes, firmaron un Memorando de Entendimiento para la cooperación en ciencia, tecnología e innovación en materia espacial, a través de la navegación satelital, el uso de infraestructura científica y tecnológica, además de la generación de estrategias de fortalecimiento del capital humano.

La Embajada también ha venido trabajando con el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales del Brasil para cooperación en el Programa coca x árboles y minería x árboles, mediante la firma de un Acuerdo de Cooperación Espacial. Igualmente, se ha trazado la meta de crear alianzas entre Universidades de Colombia (G8 de Medellín) + Universidades Federales de Brasil, así como cooperación entre Minciencias y SENA + MCTI, SENAI, INPE, EMBRAPA y EMBRAPII, con enfoque en la diplomacia científica.

2. BIOMA AMAZÓNICO:

Brasil y Colombia se pueden posicionar en temas ambientales, buscando la convergencia de escenarios multilaterales como la OTCA y el Pacto de Leticia, para la construcción de una política pública entre ambos países para el Desarrollo Sostenible y la Bioeconomía en la Región Amazónica.

La cooperación e integración en sistemas multidominio de vigilancia y control, así como el aprovechamiento sustentable y responsable de la amazonia es el compromiso con la protección, los programas y proyectos con los demás países amazónicos para ayudar las comunidades de las amazonas. El 3 de febrero de 2021, fue reactivado el Parlamento Amazónico (PARLAMAZ), del cual Colombia hace parte. Presidido por el Senador brasileño Nelsinho Trad (PSD-MS), el grupo reúne a representantes de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Ecuador. El objetivo del parlamento es establecer políticas integradas entre países, fortalecer las relaciones en temas relacionados con la Amazonía y promover la cooperación y el desarrollo sostenible en la región. Cada país integrante del PARLAMAZ tiene un vicepresidente, por parte de Colombia para el bienio 2021-2022 fue elegido el señor Juan David Vélez, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia.

  • PROMOCIÓN CULTURAL:

Mediante el reconocimiento y comprensión de las diferentes identidades culturales y desarrollo de competencias que lleven a nuestros países a respetar las diferencias y la diversidad cultural –Cultural Awareness-, mediante la generación de conciencia cultural binacional.

La Embajada de Colombia en Brasil ha realizado una importante tarea en materia de promoción cultural, principalmente en desarrollo del Plan de Acción Cultural y la Estrategia de Diplomacia Deportiva y Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. La Embajada de Colombia en Brasil ha desplegado una agenda cultural diversa, dando prioridad a las manifestaciones musicales, las artes visuales y la literatura -las cuales son de muy buen recibo por parte de los ciudadanos brasileños, entre las cuales hubo un énfasis significativo en el componente étnico, reconociendo en la diversidad racial una fuente de riqueza de ambas naciones.

La participación en asocio con organizaciones en eventos culturales ha permitido el intercambio de expresiones artísticas de ambos países, atendiendo el interés creciente del público brasileño por la cultura colombiana. Por ello es una prioridad en la gestión, apoyar las muestras de artistas nuevos colombianos en museos y espacios culturales de manera itinerante, así como la participación mediante el apoyo de artistas reconocidos colombianos en las Bienales, como en la Bienal de São Paulo, recientemente acompañada con las muestras del artista Abel Rodríguez. Acciones culturales que promuevan las competencias interculturales, son el objetivo para resaltar la cultura colombiana en Brasil.

Todas las actividades han contado con una amplia difusión e impacto, logrando llegar al público objetivo extranjero, como el gobierno, organismos internacionales, empresarios, inversionistas, académicos, estudiantes, medios de comunicación y población en general. Se ha buscado ofrecer la más variada gama de referencias de la cultura colombiana, incluyendo la promoción de la gastronomía nacional así como la divulgación de ofertas de educación superior en Colombia y fomento de convenios e intercambios entre instituciones de ambos países. Igualmente, con el objetivo de promocionar el programa de becas para ciudadanos extranjeros que oferta el ICETEX y la homologación de títulos académicos.

El comercio y la inversión son pilares que se han ido fortaleciendo a través de la mutua confianza y las buenas relaciones bilaterales. Uno de los ejemplo es el Acuerdo de no Doble Tributación entre Colombia y Brasil que está siendo negociado entre la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- y el Ministerio de Economía del Brasil, que se espera firmar en la visita del Presidente Iván Duque el próximo de 19 de octubre de 2021, así como la intención de retomar el Acuerdo de Cooperación y Facilitación de las Inversiones; las negociaciones del Acuerdo de Compras Públicas y el Acuerdo complementario entre Procolombia y Apex Brasil. Otra de los temas abanderados ha sido el de seguridad, en áreas como la lucha contra el crimen y el narcotráfico; el lavado de dinero y delitos conexos al narcotráfico, en cooperación entre la Policía Nacional de Colombia y la Policía Federal de Brasil.

Debido a la pandemia mundial provocada por el COVID-19, los diálogos entre las instituciones gubernamentales encargadas de tomar las medidas tanto a nivel nacional como local de Brasil y Colombia han sido frecuentes. En Brasil se han desarrollado dos vacunas: ButanVac, producida por el Instituto Butantan y Versamune, desarrollada por la Facultad de Medicina de Riberao Preto de la Universidad de Sao Paulo. La Embajada de Colombia en Brasil se ha puesto a disposición en la consecución de dichas vacunas, toda vez que el Ministerio de Salud de Colombia esté interesado en la producción de las vacunas brasileñas contra el nuevo coronavirus.

Propuestas de integración y conectividad entre Brasil y Colombia no han quedado atrás, se ha elaborado un proyecto de integración física a través del Rio Negro, el cual ha sido presentado en diferentes instancias tanto en Colombia como en Brasil y que podría traer beneficios mutuos para los dos países, dado el flujo de comercio existente pero no regulado, dado la similitud de cultura, de terreno y de producción agrícola. Dicha conectividad mejoraría el tránsito entre los habitantes del sector, aumentaría el comercio y por ende la economía de las comunidades que habitan en la zona, la asistencia médica y la educación, además de ser una puerta para Brasil tanto al océano pacifico como mar al caribe y la línea directa para aprovechar el TLC que Colombia tiene con Estados Unidos y así comercializar sus productos.

Brasil históricamente ha tenido relaciones muy fuertes con los países africanos mediante programas y oportunidades con el continente africano. De ahí que la Embajada de Colombia en Brasil haya querido aproximarse a la experiencia de Brasil en su relacionamiento con África y pensar a Brasil como plataforma para la inserción colombiana en África.

Gustavo Milhomem

Graduado em Relações Internacionais pela Universidade Federal de Goiás. Idealizador do Dois Níveis.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *